Riojarchivo

 

Título: La loba parda II
Clasificación: Romancero
Localidad: Viniegra de Arriba
Informante: Javier Asensio García (5-6-1958)
Lugar y fecha de recopilación: Viniegra de Arriba, 25 de julio de 2011
Recopiladores: Javier Asensio García, José Antonio Martínez Porras Chirri, Misael Rojas Rojas y Elena Quejada Sáez.
Catalogación: IGRH 0235

La Loba parda es un romance íntimamente ligado a la cultura pastoril, tanto que su presencia se concentra acusadamente alrededor de las cañadas merineras por donde discurrían los pastores trashumantes. Este hecho llamó la atención de don Ramón Menéndez Pidal, quien en sus investigaciones se percató que en Asturias y Santander estaba muy presente en las comarcas montañesas de tradición merinera, mientras que en las zonas costeras era completamente desconocido.

 

loba

(Distribución de las 182 versiones de La loba parda contenidas en el libro Romancero rústico alrededor de las cañadas reales españolas. Ver bibliografía, página 22).

 

Algo similar ocurre en La Rioja. En toda la zona montañosa del sur, en aquellas localidades que en otros tiempos llevaban sus ganados a las dehesas extremeñas o manchegas, todavía es posible oír cantar o narrar a alguna persona mayor la historia de esa loba que, tras llevarse la mejor borrega de un redil, es perseguida y capturada por los perros que cuidaban del rebaño. Desde la sierra riojana y burgalesa de la Demanda, pasando por el Cameros Nuevo y Viejo hasta Aguilar del Río Alhama y Gutur encontramos variantes muy diversas del mismo. Por contra, en las llanuras riojanas de tradición agraria es completamente desconocido.

 

Narcisa Matute Martínez (31-10-1909). Recogido por Javier Asensio García el 14 de agosto de 1994.

Y estaba un día en mi chozo     pintando mi gayara
y vide venir por el cerro     de lobos una manada.
Ya empezaron a echar suertes     sobre cuál va a mi majada
le tocó a una loba tuerta     patizamba y jorobada.
Vide venir la primer vuelta     y no pudo sacar nada.
–¿Dónde vas, loba traidora,     dónde vas, loba villana?
–Vengo a la mejor cordera     que tengas en tu majada.
–No la cogerás, por cierto,     no la cogerás por nada
que tengo cinco cachorros     y mi perra trujillana
y mi perro el de los hierros     y eso para mí no es nada–.
La loba no se hizo caso     a la vuelta que doblaba
ya, por fin, a la segunda     sacó una cordera blanca
hija de la oveja negra     nieta de la oveja parda
la tenían los pastores     pa la mañana de Pascua.
–¡Arriba, cinco cachorros,     abajo, perra guadiana!
si le quitáis la cordera     cenaréis cena doblada
y si no se la quitáis     cenaréis con la gayara–.
Ya corrieron siete leguas     siete cerros y montañas
ya corrieron siete leguas     todas siete embarbechadas
al cabo las siete leguas     ya la loba iba cansada.
–Ahí tenéis vuestra cordera     sana y buena como estaba.
–No queremos la cordera     de tu boca baboseada
que queremos tu pellica     pal pastor una zamarra
la cabeza pal zurrón     pa que meta las cucharas
el rabo para un herrero     para que agite la fragua
las tripas para vihuelas     para cuerdas de guitarras
las cuerdas de la guitarra     para que bailen las damas–.

Publicado en el libro de Javier Asensio García, Romancero general de La Rioja, Piedra de Rayo, Logroño, 2009.

Glosario:
Gayara: Confusión por gayata o cayada, garrote pastoril.
Vide: vi, arcaísmo.
Embarbechadas: En barbecho, sin cultivar.
Vihuela: Antigua guitarra de tamaño más reducido que la actual.

Bibliografía:

  • Antonio Sánchez Romeralo (editor) et al. Romancero tradicional de las lenguas hispánicas. Colección de Textos y Notas de María Goyri y Ramón Menéndez Pidal, Tomo IX, Romancero rústico, Gredos, Madrid, 1978.